Peliculas del recuerdo: 2017-05-28

Marcado para morir (1982, James Fargo) Forced Vengeance



Cerramos ciclo de Chuck Norris en el blog, con esta película que habíamos dejado en el tintero, pero que no penséis que se nos había olvidado…aunque la verdad, no es ni por asomo de las mejores películas de Chuck, sino todo lo contrario de las más flojas para quien esto escribe, si bien, como aficionado a las artes marciales, tiene su buena dosis marcial.

Rodada tras “ Furia silenciosa”, la historia que nos trae esta película es como el título indica, una historia de venganza, una venganza de Randall ( Norris), contra Raimondi ( el siempre eficaz Michael Cavanaugh), por el asesinato de su padre y su hermano adoptivos en medio de una lucha por el control de las mafias del juego en la antigua colonia británica, ahora China de Hong Kong.

Dirigida por el mismo director de joyas de acción como “Duro de pelar” y “Harry el ejecutor”, James Fargo, la película en sí tiene un guión muy plano con frases del estilo “¿Por qué siempre la toman con mi sombrero?”, cada vez que quieren cabrear a Norris…si es que macho, que te vas a Hong Kong con ese sombrero tejano…pues con lo feo y cantoso que es, por mucho que te sirva en alguna ocasión para guardar una pistola, pues yo también haría lo mismo, es más lo lanzaría al fuego directamente, aunque viendo còmo se las gasta el Chuck, como que a lo mejor no merecería mucho la pena ¿o no?.



Luego hay escenas que son casposas del todo, ojo al momento en el que uno de los esbirros de Raimondi, se planta delante de Chuck Norris y empieza a hacer el numerito de los nunchakus al más puro estilo ( malamente, muy malamente, hay que decirlo) Bruce Lee y éste le enseña su pistola…el chino pone una cara parecida a la que ponía Bruce cuando negaba…otra vez malamente imitada y sale por patas…

Aunque no todo iba a ser malo, hay escenas muy explícitas y algo duras, como la de la violación y asesinato de la novia de Randall a manos del gigantón secuaz de Raimondi, Kam( KeijiShakaguchi en su debut en el cine), en presencia de un malherido Bob Minor compañero de Randall o por supuesto la escena en la que Randall se toma venganza contra Kam, en uno de esos momentos memorables que nos daba Chuck Norris, haciendo uso de su famosa patada giratoria y sus patadas laterales. La muerte de Kam, es otra de esas que te quedan grabadas con esa ventana degollándola.



Del villano Raimondi, pues poco que decir, apenas se le ve, pero cuando se le ve, merece la pena y para eso ved la escena de duelo que tiene con Randall en el barco, donde hace un buen uso del gancho, demostrando el porqué del duro entreno al que tuvo que someterse para estar a la altura de una pelea con Norris. Su muerte por ahorcamiento, es otra de esas que por su escabrosidad, son dignas de ver.

Hay una cosa que sí queda clara en el film y es su poco presupuesto, que quizás se iría la mayor parte en el sueldo de Norris y lo digo porque vemos las escenas de créditos iniciales, en las que Norris pelea con un malhechor en presencia de dos chicas, escenas rodadas con siluetas, al más puro estilo de las intros de James Bond y con ritmo oriental…bien, estas escenas son rodadas a cámara algo más lenta de lo normal, para apreciar las coreografías de lucha, pues cual sería mi sorpresa, cuando bien avanzado el metraje de la película, esas mismas escenas se repiten, pero a ritmo normal…

El caso es que la película  no es ni de lejos de las mejores de Norris, sólo mereciendo el visionado por las dos escenas antes mencionadas con Raimondi y Kam, es decir, que si estáis aburridos y no tenéis nada que ver, pues oye, ver a Norris soltando leches siempre ayuda,,,aunque sea un poquito.

 José María Molano





La Misión (1986, Roland Joffé) The Mission




CRÍTICA

Introducción

La caridad es sufrida, es benigna, no se pavonea, no se infla; y siendo la fe, la esperanza y la caridad virtudes esenciales, la caridad es la más grande de ellas. Esta película trata de la caridad, pero también de la redención, el perdón, la culpabilidad y el sacrificio. Y mientras los personajes interpretan, a la perfección, lo acontecido en una época distante en el tiempo, la música nos acerca a sentir y empatizar con el valor del sacrificio y el honor. La grandiosidad del escenario natural que lo enmarca muta pronto de paraíso a infierno, y esto ya se deja ver desde el principio cuando la tribu de los Guaraníes (s. XVIII) sacrifica al misionero que intentaba la evangelización de dicho pueblo. Un hombre con el torso desnudo, como Jesús, es atado a una cruz de madera y arrojado al agua de un río de corriente plácida y constante. El madero avanza cada metro aumentado la velocidad hasta llegar a un abismo de agua y rocas donde cae causando la muerte al mártir. La siguiente escena es la presentación del padre Gabriel (Jeremy Irons), encargado de retomar la evangelización donde la dejó el anterior jesuita. Y es ahí donde empiezan a sonar las maravillosas notas de la música, compuesta por Ennio Morricone, que nos acompañara durante toda la película y que puede considerarse una de las mejores bandas sonoras de la historia del cine.
Esta película ganó la “Palma de oro de Cannes” de 1986, premiando la labor realizada, llevada a cabo por la conjunción de un equipo antiguo (que ya había trabajado conjuntamente en la película “Los gritos del silencio”), formada por el director Roland Joffé, el productor David Putnam y el director de fotografía Chris Menges, y nuevos elementos que engrandecieron a dicho equipo como el maestro Ennio Morricone y el guionista Robert Bolt. Los premios como el Oscar a mejor fotografía, el Globo de Oro al magnífico y documentado guión original y también Globo de Oro a la insuperable banda sonora, se me antojan totalmente insuficientes ante la magnitud de la obra que estamos revisitando.


Producción

Para entender, desde el punto de vista de la producción, la dificultad en el rodaje de esta película, hay que destacar el trabajo que supuso el uso de grupos indígenas, para nada aculturados plenamente, en el desarrollo artístico de la misma. Tanto producción como el director Roland Joffé, tenían en mente realizar el trabajo lo más realista posible, lo que les empujaba a trabajar con indígenas reales. Pero había un problema con los Guaraníes ya que, como muchas otras naciones nativas habían desaparecido culturalmente por la marginalidad y la imposición forzada de la cultura occidental moderna. Los Guaraníes era una población afectada por la marginalidad, el alcohol y la pobreza. Entendieron que tenían que buscar otro pueblo que “interpretara” a los Guaraníes del s.XVIII. El grupo elegido fue los Waunanas. Era una empresa complicada ya que los Waunanas eran un grupo arraigado a sus pueblos rivereños donde desarrollaban un comercio de río esencial para su subsistencia. La región colombiana donde habitaban era Chocó, en el río San Juan. Como decía estaban parcialmente aculturados pero mantenían una estructura política, social y cultural arraigada durante siglos. Para ello se reunieron con 10 notables del pueblo de los Waunana en Cartagena de Indias. Primero tuvieron que convencerlos de que no los estaban engañando para comérselos; esto define bien la dificultad que entrañaría la labor de explicar, contratos, trabajo, salarios y demás. 4 pueblos enteros (287 indígenas) fueron los trasladados, tras el acuerdo, a cientos de kilómetros. El nuevo asentamiento sería en el Río Don Diego, muy cerca del rodaje y con las características esenciales para que la vida de la comunidad se viera lo menos alterada posible. Un río, comercio y casas construidas con el asesoramiento de antropólogos para que el lugar se asimilara a la tierra dejada. Se consultó con antropólogos si la comunidad científica estaría de acuerdo con el traslado. Producción recabó que las opiniones eran del 50% en contra. La mitad de los antropólogos estaba en contra del traslado, influencia y contaminación cultural sobre los Waunana; la otra mitad entendía que dicha aculturación era ya inevitable, en el caso de este pueblo, y que esto supondría una transición dulce ya que recibirían pagos que beneficiarían a la comunidad. En cualquier caso el esfuerzo porque los indígenas fueran bien tratados, el asesoramiento científico y las buenas intenciones estaban directamente influenciadas por los trágicos sucesos acaecidos en el rodaje de otra película llamada “Fitzcarraldo” (1982) donde los derechos de los extras y trabajadores nativos brillaron por su ausencia.
A todo esto se sumó la dificultad del idioma, ya que muchos no hablaban ni siquiera español, mucho menos inglés. Cada escena requería de la traducción perdiendo la frescura a la hora de expresar, por parte del director, cualquier cambio u orden en el mismo momento. Los “acting coach” apoyaron en todo momento el trabajo de Roland Joffé.
Ya instalados en el nuevo asentamiento, los Waunana eligieron un gobernador, un secretario y 16 alguaciles conformando su estructura política tradicional. A partir de ese momento se iniciaría el rodaje.




Ambientación

La documentación de la película es inmejorable y está ambientada a mediados del s. XVIII, ubicada en la frontera hispano portuguesa existente en gran parte de la Sudamérica colonizada, más concretamente en la región habitada por los pueblos Guaraníes; se nos presenta un mundo donde, a pesar de que la esclavitud ya era ilegal para el Reino de España, tanto españoles como portugueses practicaban esta vil caza. La Misión jesuita de San Carlos, ubicación protagonista de la película, fue reconstruida con elementos naturales a imagen y semejanza de su homónima en la historia. Los jesuitas, que evangelizaban a dichos pueblos indígenas, se oponían a la caza que esclavistas llevaban a cabo en las inmediaciones de sus misiones. La búsqueda del ideal de comunidad basada en un cristianismo original, suponía una práctica incómoda para ciertos sectores del poder eclesiático, que veían reminiscencias de una concepción más cercana al concepto de utopía de Tomás Moro, que al dogma católico. Pero todo es muy ambiguo y el poder y posesiones de los jesuitas también eran grandes, existiendo un gran interés económico en las tierras de los Guaraníes. El caso es que, fuese de buena o mala fe, los pueblos indígenas sufrieron la imposición de religión, cultura e idioma en el mejor de los casos y de enfermedad, trabajos forzados, esclavitud y muerte en otros (y muchas otras veces de todo a la vez).



En la película se obvia el interés de los jesuitas en las riquezas de la zona en conflicto y se limita a la confrontación entre esclavistas, monarquía portuguesa y altos cargos del Vaticano frente a la orden jesuita, defensora de las misiones con los guaraníes.
La película, sin embargo, representa en la “escena del debate” la cuestión esencial sobre la composición de la naturaleza del indio. Naturaleza animal o espiritual. Desde la conquista hubo grupos civiles y religiosos que defendían que los indígenas descubiertos en América carecían de alma, por lo que eran animales. Otros como Fray Bartolomé de las Casas fue un firme defensor de lo contrario. Por supuesto, que se consideraran animales favorecía el tráfico de esclavos sin el problema de las causas evangelizadoras y la ilegalidad del Reino de España. La cuestión limítrofe de los territorios donde se encontraba la misión de San Carlos era esencial ya que el Reino de Portugal no había prohibido dichas prácticas.

Suena el “Ave María Guaraní” en la voz de un niño indio y el tiempo se paraliza. Cada vez que la música de Ennio Morricone hace acto de presencia, la película crece hasta el infinito, dotando de extrema belleza, lo que ya era excelente por la magnífica labor en la dirección de fotografía de Chris Menges. El cardenal escucha al niño para después pasar a un debate pulcramente detallado por el guionista Robert Bolt, y donde se discute lo que acabo de exponer.
La posición de los jesuitas causaba disensiones entre los diferentes estados y órdenes de la Iglesia, y de las Monarquías absolutistas de la Europa colonizadora. El futuro de la orden jesuita se tornaba oscuro y la película nos sitúa en esa época donde el Reino de Portugal acaba eliminando la orden de los jesuitas en 1759 (El Papa Clemente XIV generalizaría esta disolución en 1773.)

El Regalismo (es un fenómeno del despotismo ilustrado donde el derecho del estado nacional a intervenir, recibir y organizar las rentas de sus iglesias nacionales provocó multitud de desamortizaciones y supresiones)

Y es por este fenómeno por el que las posesiones de los jesuitas suponían un suculento beneficio para dichos estados. La supresión de la orden venía aparejada por la consiguiente desamortización. Las monarquías europeas fueron suprimiendo la orden jesuita paulatinamente y aprovechándose de los beneficios que les suponía el Regalismo. La película nos muestra este marco político complicado pero necesario para entender el papel en el que se encuentran los personajes principales. La sobresaliente documentación de la película hace que sea una obra esencial para amantes de la Historia de la Edad Moderna.





Desarrollo artístico

El casting es inmejorable. Jeremy Irons como el padre Gabriel, Robert De Niro (Rodrigo Mendoza), Aidan Quinn (Felipe Mendoza), Ray MacAnally (cardenal Altamirano), Liam Neeson (Fielding), Cherie Lunghi (Carlota)… Todos están excepcionales, pero los personajes más destacables son el formado por el triángulo de actores que más carga dramática tienen: Jeremy Irons, Robert De Niro y Ray MacAnally.



El padre Gabriel es el guía de la película, incorrompible, fiel a su filosofía de no agresión. Es el personaje que después de saber que su antecesor en la evangelización fuera martirizado hasta la muerte se lanza hacia los Guaraníes armado solo con música para atraerlos a Dios. Representa la pureza y el ejemplo de lo que la película quiere representar con los jesuitas. La escena mítica de Gabriel tocando su oboe, rodeado de selva indómita, rodeado de Edén, mientras los soldados indígenas le rodean y quedan desarmados ante la belleza de la música, es ya un clásico del cine. El evangelizador es la música, es la forma y no el contenido, es la satisfacción inmediata y hedonista que otorga la búsqueda y encuentro de la belleza; y “La misión” usa la música de Ennio Morricone, no solo para explicar la atracción de los indígenas hacia el que evangeliza, sino también para evangelizarnos, alienarnos a nosotros, los espectadores, para que caigamos rendidos bajo la belleza formal de la película.
La actuación de Jeremy Irons es contenida, nada sobreactuada, y certera. Serena elegancia que nos hace creer en el personaje y que nos es representado con la tranquilidad del que no duda, del que potenta la razón y que nadie puede arrebatársela. Su posición es esencialmente espiritual, a diferencia del personaje de Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), lleno de contradicción y rabia.



Rodrigo no era jesuita, era un esclavista, un cazador al que la defensa de su honor le parece el valor más importante para conseguir el prestigio que muchos colonos carecían en España. Sufre la evolución del que hace el mal pero que su alma no le perdona y necesita de la muerte para dejar de sufrir o de la resurrección del alma para seguir viviendo. El arrepentimiento, la culpa y el dolor mueven a Rodrigo. El duelo con su propio hermano por una mujer, hace que se hunda en la oscuridad de la depresión. La muerte de quién una vez quiso, no le deja vivir. Y es en esto por lo que la belleza de este personaje cautiva al espectador. Se redime pero necesita de un rescate, de una penitencia. El padre Gabriel es quien le ayuda y le impone que cargue literalmente con el peso de las armas que tanto daño hicieron en su pasado. La violencia es una carga para Rodrigo y la búsqueda del perdón es la meta. No podía ser de otra manera y el perdón solo llega a ser admitido por Rodrigo cuando es perdonado por quién sufrió su propia violencia en el pasado, el pueblo Guaraní.
Rodrigo acepta la visión de Gabriel sobre el mundo pero no dejará de ser nunca un hombre obsesionado por la redención, el honor y la lucha. La interpretación de Robert De Niro está cargada de dramatismo, fuerza y carisma.



Ray MacAnally actúa desde la frialdad que representa el cardenal Altamirano, y su escena más importante es la confrontación dialéctica con el jefe de la tribu y de cómo la violencia acaba imponiéndose sobre un pueblo que pretende ser expulado de sus propias tierras. La labor como narrador del personaje muestra el drama de los acontecimientos desde el prisma del que ya los vivió y nos lo muestra desde la propia experiencia.



Al final solo quedan dos opciones de afrontar el conflicto. Una es la del padre Gabriel que se niega a luchar y que enarbola la opción de la resistencia pacífica; y la otra es la que elige Rodrigo, luchar para recuperar su honor y el de los indígenas a los que tantas veces cazó en el pasado. ¿Qué quieres, una muerte honrosa? Le pregunta Gabriel a Rodrigo. Para Gabriel el amor a Dios está por encima de la materia, y para Rodrigo no.
Finalmente todo: el debate, la lucha de poder, las presiones, la religión, las imposiciones, la esclavitud, las enfermedades, la muerte… son hechos, sucesos y consecuencias directas de la invasión, explotación y expulsión sobre los indígenas americanos.



Una niña se agacha en el río y ve un candelabro de oro que supondría para ella una riqueza directa e inmediata, que representa el símbolo de la evangelización y la religión católica, pero que supone belleza vacía de alma, una belleza fría y muerta, hija directa de la masacre recibida a su pueblo. A su lado un instrumento de música hecho de madera, sin ningún valor material pero que contiene lo que realmente representa a la divinidad. La pobreza y la humildad del sonido, pues no hay riqueza material en la música y sí espiritual, es el valor que nos emociona; la música, llena de vida y magia, llena de virtud sin pecado, cercana al alma, al sentimiento y al amor. La niña se agacha en el río y coge el violín. Coge el cáliz de madera, pobre y humilde de la música, y no el cáliz dorado y repujado de oro que representa el poder y la ambición de la Iglesia y las monarquías europeas que tanto daño hicieron a su pueblo.



Una película donde las interpretaciones, la fotografía, la música, la dirección, la producción, el guión y la adaptación histórica son más que notables. Película imprescindible e inmortal.


By moanbe



Aterriza como puedas (1980, Jim Abrahams,David Zucker,Jerry Zucker) Airplane


Aterriza como puedas (Airplane!, Paramount Pictures, 1980), es una divertida comediaescrita, producida y dirigida por Jim Abrahams, David Zucker y Jerry Zucker. Está protagonizada por un elenco coral encabezado por Robert Hays y Julie Hagerty, junto con Leslie Nielsen, Robert Stack, Lloyd Bridges, Peter Graves, Kareem Abdul-Jabbar o Lorna Patterson.

La película es una parodia de la serie Aeropuerto, paradigma del llamado cine de catástrofestan en boga en los setenta, en especial de Aeropuerto 75(la que protagoniza Charton Heston), e inaugura un nuevo estilo en el género de la comedia, conocido como “un gag por minuto”, que vivirá en los ochenta su edad de oro con títulos como Top secreto la serie Agárralo como puedas(Naked gun).

Todo el film destila humor negro, retranca y un aire iconoclasta e irreverente impensable en el mundo de hoy, dominado por el leguaje “políticamente correcto” y la contención. El trío Zucker-Abrahams aprovecha el ambiente de tolerancia de la época para no dejar “títere con cabeza” y revolcarse tanto en el humor zafio y de taberna como en la fina y ácida crítica social.

Su estreno en cines fue un soplo de aire fresco en la anquilosada comedia de la época y el formato de un chiste tras otro provocaba en la audiencia un ambiente de carcajada continua. Aún hoy te sigues riendo por muchas veces que la hayas visto, y es por eso por lo que se ha convertido en un pequeño clásico y una película de culto que ha sido imitada y homenajeada hasta nuestros días.



ARGUMENTO Y PERSONAJES
El guión, que es sencillamente genial, sigue la línea argumental, como hemos dicho, de Aeropuerto 75 (aunque comienza con un divertido homenaje a Tiburón): Un vuelo está a punto de partir y en el aeropuerto se dan cita tripulantes y pasajeros, cada uno con su historia personal. Los dos principales son Ted Striker (interpretado por Robert Hays), antiguo piloto de caza que vive traumatizado por la guerra y Elaine Dickinson (Julie Hagerty), azafata de vuelo que acaba de romper su relación con él. Decidido a recuperar al amor de su vida, Ted aparca su taxi y, pese a que ha desarrollado pánico a volar, sube al avión.

A partir de aquí, entramos en sube y baja de situaciones a cual más hilarante en las que iremos conociendo a los diferentes personajes de la película. Al ser un reparto coral no podemos citarlos a todos, pero trataremos de no dejarnos a los principales con sus gags o frases más desternillantes, algunas convertidas en auténticos clásicos:

El pilotoClarence Cambion, interpretado por Robert Graves (famoso por la serie televisiva de los sesenta Misión imposible), que insinúa sus tendencias pedófilas cuando un niño del pasaje visita la cabina de mando, y que protagoniza la tronchante escena en la que descubre que ha cenado pescado y desarrolla los síntomas de la intoxicación descritos por el médico y que aquejan también a la mitad del pasaje.

El copiloto Ben Murdoch, un por entonces desconocido para el público español Kareem Abdul-Jabbar, el famoso jugador de baloncesto al que el niño recrimina su falta de entrega en defensa cuando juega con los Lakers y que, ¡oh, casualidad!, también ha cenado pescado y queda inhabilitado para tomar los mandos como su comandante.

La otra azafata Randy (Lorna Patterson), que tiene que tiene la difícil misión de buscar entre el pasaje alguien que sepa pilotar un avión mientras su compañera Elaine toma los mandos, y que anuncia por megafonía que no pasa nada y la situación está bajo control, y añade “por cierto, ¿alguien de ustedes sabe pilotar un avión?”, lo que desata la histeria colectiva.

El médico Dr. Rumack, un serio pero divertido Leslie Nielsen, redescubierto para la gran pantalla tras ser en su juventud un actor se segunda fila (fue el héroe del clásico de ciencia ficción Planeta prohibidode 1956), y después de Aterriza como puedasprotagonizaría la serie de comedias del mismo estilo Agárralo como puedas.

Como el jefe del aeropuerto Steve McCroskey, tenemos a otro clásico secundario del celuloide, el gran Lloyd Bridges (padre de los actores ochenters Bo y Jeff Bridges), que tiene quizás el papel divertido de la película, un auténtico chiflado que pronuncia sin duda la frase más famosa de todas: “Elegí un mal día para dejar de fumar”. McCroskey es el que da las indicaciones a Elaine para que estabilice el avión y conecte el “piloto automático”.

El piloto automático, Otto, es un muñeco hinchable (otro genial recurso estilo Macguffinde los directores), que, cuando todo parece estable, comienza a desinflarse y el avión se precipita en picado, hasta que Elaine consigue inflarlo de nuevo soplando por un canuto que el muñeco tiene en la entrepierna.

Y el otro papel principal es el del piloto instructor que ha de guiar desde la torre de control a Ted Striker cuando, venciendo sus miedos, se decide por fin a pilotar el avión y aterrizarlo. El personaje es el capitán Rex Cramer y lo interpreta otro veterano de las pantallas, Robert Stack conocido por ser el televisivo Elliot Ness. 



FLASHBACKS Y HOMENAJES
Como hemos dicho, son tantos los gags y a cual más divertido que es difícil no dejarse alguno. En cuanto a los homenajes a filmes clásicos, hay varios a cual más tronchante, sobre todo en los flashbacks en los que Elaine y Ted recuerdan sus años de noviazgo, como por ejemplo cuando se conocen en una tabernucha que acaba convertida en una disco al estilo Fiebre del sábado noche, traje blanco y baile incluido, o cuando se besan sobre la arena de la playa como Deborah Kerr y Burt Lancaster en De aquí a la eternidad, pero las olas en vez de mecerlos plácidamente,los arrollan y llenan de algas y crustáceos. Y también el desenlace, puro cine de catástrofes, que es una copia casi exacta del de la cinta El expreso de Chicagoque protagonizaron unos años antes los geniales Gene Wilder y Richard Pryor.

 
CONCLUSION
El final de la película es todo un “happy end” al estilo Hollywood no sólo para Elaine y Ted sino también para el bueno de Otto que escapa en el avión con una copiloto hinchable. Fue tal el éxito de Aterriza como puedasque tuvo una secuela más floja: Aterriza como puedasII, también con Haggerty y Hays como protagonistas y nuevos cameos como el de William Shatner. Esta vez, Ted Striker tenía que pilotar una lanzadera espacial rumbo a la Luna. Por cierto: “Elegí un mal día para dejar de oler pegamento.”

Por Víctor Sánchez González


Flash Gordon (1980, Mike Hodges) Flash Gordon



Icono ochentero donde los haya. Esta película, en su momento no alcanzó el éxito que se le presuponía. Entre un gran elenco de actores y con el reclamo de la banda sonora a cargo de los idolatrados Queen, se estrenó en 1980. En cuanto a cifras y a críticas fracasó estrepitosamente. Pero algo tiene esta película, que a día de hoy es una de las películas más admiradas por los amantes de la cienci-ficción y los amantes del cine de los 80.

Hay que reconocer que tanto el guión, actuaciones, y los efectos especiales dejan bastante que desear, pero hay algo más (a parte de la genial banda sonora) que la eleva a ser una película con más fans de la historia del cine. Puede ser la estética visual, el vestuario y que ya venía de un comic que arrastraba muchos seguidores. El caso es que Flash Gordon sigue dando que hablar entre los ochenteros, si no, para muestra la película Ted, en la que el protagonista encarnado por Mark Wharlberg nos muestra su obsesión por la película y por su protagonista Sam J. Jones.



Para mí es uno de los mejores y más gratos recuerdos que tengo de mi infancia en los 80 cinematográficamente hablando, además que ahí empecé a conocer a uno de mis grupos favoritos de la historia del rock (Queen).
Quisiera mostraros todo lo que lleva tras de sí esta mítica cinta, desde sus orígenes en el comic hasta sus adaptaciones para la televisión y a la animación.

Nos remontamos hasta el 7 de enero de 1934, cuando se lanzó el comic de Alex Raymond, primero se hizo como página dominical para el King Features Syndicate, posteriormente fue retomada por otros dibujantes y guionistas.

El comic es bastante surrealista, y todo parte de Flash Gordon, un jugador de fútbol americano famoso (de los New York Jets) que acaba con su chica en el planeta Mongo tras un giro de guión inexplicable.



Pasaron los años y el personaje de Flash Gordon pasó de ser un personaje humano a un super-héroe.

Más tarde DC Comics retomó los comic books del personaje. En el 36, 38 y 40 aparecieron series para la televisión.
En 1979 surgió una serie animada basada en los comics, y ya en 1980 se realiza la película de la cual hemos hablado al principio. También un telefilm (1982) y dos series animadas (1986 y 1996). Además, el director Stephen Sommers cuenta actualmente con los derechos de cine del personaje.



Sobre nuestra película ochentera, comentaros que fue dirigida por Mike Hodges, producida por Dino de Laurentis, guión de Lorenzo Semple Jr.Protagonistas:

Sam J. Jones Flash Gordon.
Melody Anderson Dale Arden.
Chaim Topol Dr. Hans Zarkov.
Timothy Dalton Príncipe Barin.
Max von Sydow Emperador Ming.
Ornella Muti Princesa Aura.

La realidad es que la película, de mala y divertida que es, acaba siendo hasta buena y entrañable.

La curiosidad es que años antes, un joven George Lucas preguntó al productor italiano Dino De Laurentiis por los derechos para hacer la película basada en la obra de Raymond, pero se negó a dársela a él. Poco después Lucas se embarcó en un proyecto llamado Star Wars, mira tú por donde.




Una vez en marcha el proyecto, la producción se disparó. Como ejemplo para entenderlo: ese año se estrena El Imperio Contraataca con un presupuesto de 18 millones de dólares de la época, mientras que Flash Gordoncasi lo dobla con 35 millones de dólares. La taquilla se encargó de despejar las dudas, el film recaudó tan solo 27 millones de dólares.

Tras esta estrepitosa caída se fulminó la idea de hacer una segunda parte, y eso que la primera acaba con un final abierto a ello.
Aún así, la película llegó a tener varias nominaciones a los premios Bafta. Y Sam J. Jones también fue nominado en los premios Razzi como peor actor.

Siempre se ha considerado que uno de los mayores errores de esta película fue el trasladar fielmente la estética kitschy pulp del comic, que la hizo bastante extravagante para la mayoría del público.
Y los efectos visuales, aunque en aquella época no estaban mal, pero al compararlo con las cintas de Star Wars fue otro de los puntos que la hizo fracasar.




El caso es que el fenómeno Flash Gordon se inició allá por 1934 y perdura hasta la actualidad. Así que algo tendrá que la ha hecho perdurar tanto en el tiempo. Mi valoración personal es que hay que ver la película de 1980, y si me apuras, yo recomiendo que echéis un vistazo a los comics y así os hará entender más aún la película. A mí me encanta, es más, es de las películas que yo creo que todo ochenter que se precie debería de ver, ya que tiene todo. Un vestuario muy llamativo y colorido, una historia fantástica que engancha desde el principio. La estética de los efectos visuales y decorados, y sobre todo, sobre todo, esa pedazo de banda sonora a cargo de Queen que no hay que perderse. Ya sé que esta película o se adora y ama o se odia, pero, de verdad, no os dejará indiferentes y ya me contaréis si os ha parecido una castaña como a muchos, o una obra maestra de culto como a mí y a miles y miles de fans.


BENJAMÍN CARRETERO MONTES